El Congreso Interregional Zona Centro es organizado por los Programas ICEC de las Universidades Alberto Hurtado, de Chile y O`Higgins, como elemento fundamental de los programas de formación y desarrollo profesional de docentes, educadores y educadoras de las regiones Metropolitana y O`Higgins.
El Programa ICEC busca aportar a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través de la promoción de la indagación científica como enfoque de enseñanza.
El Programa ICEC del Ministerio de Educación se implementa desde el año 2015 a través de programas desarrollados por las universidades en los que se articulan cursos de formación en indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico para el aprendizaje de la ciencia; trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente permanente en Comunidades de Aprendizaje y Encuentros con Científicos; y eventos de comunicación y relación con el medio como Congresos Regionales y Muestras de Aprendizaje.
El Congreso ICEC Zona Centro convoca a educadoras y docentes, que se desempeñan en todos los niveles escolares: educación básica y media, educación diferencial y educación parvularia.
El propósito del Congreso es promover la reflexión y el intercambio de experiencias entre docentes de aula e investigadores en educación del ámbito nacional e internacional, para contribuir desde la educación en ciencias a la formación ciudadana de niñas, niños y jóvenes.
Es una invitación a participar, reflexionar, discutir y tomar conciencia en torno a:
¿QUÉ ESTAMOS APRENDIENDO?
Desafíos de la indagación científica escolar en tiempos de crisis.
Sus actividades se extienden entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre, propiciando encuentros en diversas modalidades, sincrónicas y asincrónicas:
Mesas Redondas, en la que confluyen visiones e ideas de expertos nacionales y extranjeros, generando espacios de discusión con los asistentes, en el marco del propósito del congreso.
Talleres, con énfasis en el enfoque indagatorio, que abordan temas que contribuyen a la comprensión, aprendizaje y comunicación de la ciencia en tiempos de crisis.
Intercambio pedagógico, a través de ponencias, posters y muestras didácticas, en las que docentes del Programa ICEC, comunican sus aprendizajes y propuestas en torno a la educación en ciencias y la ciudadanía.
El Dr. Marco Antonio Mendez, es Prof. de Estado en Biología y Ciencias Naturales de la PUC, Doctor en Ciencias mención Zoología de la UChile y Magíster en Filosofía de las Ciencias de la USACH. Ha desarrollado su trabajo en distintas líneas de investigación: Estudios Filogenéticos en especies de Puna y del Altiplano de Sudamérica, Estudios de Genética para la Conservación y recientemente desarrolla estudios y docencia en las áreas de la Filosofía de las Ciencias y Filosofía de la Naturaleza. Adicionalmente, ha incursionado en Comunicación de las Ciencias, donde es Director, junto a la Dra. Nelida Pohl, del Postítulo en Comunicación de las Ciencias, de la Universidad de Chile (donde ha colaborado en la formación de más de 90 comunicadores científicos). El Prof. Méndez ha participado en 46 proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha generado 125 publicaciones (111 WoS), ha dirigido 16 tesis de doctorado y 14 de Magíster. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile y Director del Departamento de Ciencias Ecológicas, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
Profesora de Biología UChile. Magíster Didáctica de las Ciencias Experimentales PUCV. Jefa de Carrera Pedagogía en Ciencias Naturales con Menciones UOH. Docente Adjunta Escuela de Educación UOH
Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias con mención en neurociencias, ha desarrollado su línea de investigación inicialmente en el ámbito del estrés y vías aferentes y eferentes sensoriales. Durante los últimos años ha trabajado en diversos proyectos relacionados con Educación y neurociencias y discapacidad e inclusión. En la primera temática mencionada se ha desempeñado a través de diferentes proyectos evaluando los efectos del estrés en el aprendizaje y en la segunda temática en los procesos de integración social de personas en situación de discapacidad, tanto a través de proyectos de extensión como en temáticas de divulgación. El Dr. Terreros se desempeña como Profesor Asistente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins desde el año 2017.
Médico Veterinario: Asesor pedagógico del programa ECBI de la Universidad de Chile desde 2012.
Gran parte de mi desarrollo profesional lo he ejercido en el área de la educación en ciencias, ya sea impartiendo clases a adultos, trabajando en el Programa Explora y desde el 2012 asesorando a docentes en la implementación de la metodología indagatoria a través del Programa ECBI de la Universidad de Chile.
Educadora Diferencial especialista en Audición y Lenguaje. Psicopedagoga. Magister en Educación Emocional y Educadora Emocional. Fue Directora de la Escuela de sordos San Francisco de Asís. Imparte formación de pregrado y grado en las carreras de Educación Diferencial y Fonoaudiología en diferentes universidades. Investigadora en el Centro de Cartografía Táctil UTEM. Egresada de ICEC 4 Universidad de Chile. Actualmente Educadora Diferencial y Educadora Emocional en la Escuela Ciudad de Lyon, comuna de El Bosque, en Santiago. Colaboradora en la Escuela de Educación Emocional conducida por Juan Casassus. Durante 30 años apasionada por educar, con la firme creencia en que se debe sanar la educación para sanar al mundo. Desde siempre sintiendo que nuestros niños y niñas se merecen lo mejor. Militante por una educación consciente y humanizadora, donde aprendamos a mirarnos, sentirnos con corazones firmes, ojos abiertos y manos fraternas.
Profesora de Química y Ciencias. Magíster en “Didáctica de las Ciencias Experimentales”. Trabaja en el área de desarrollo profesional docente en el Programa ECBI de la Universidad de Chile. Además, imparte clases de Didáctica de Química, en la Universidad Diego Portales, en el Postítulo de Educación con Mención en Ciencias Naturales. Desde el 2006 trabaja en la formación docente en el área de las ciencias, desde pre a kinder a II medio . Además, ha desarrollado diferentes módulos pedagógicos con metodología indagatoria. Ha trabajado como profesora de química en diferentes establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.Actualmente forma parte de la Comunidad de Aprendizaje ICEC de profesores de Química y Ciencias.
Ingeniero en Acuicultura, y es actual candidato a Doctor en Ciencias Biológicas, fue profesor de las cátedras de biología celular y molecular, diseño experimental y estadística en la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Participó en Congresos científicos como expositor, y posee publicaciones del área de la microbiología marina y biotecnología. Juan Carlos descubre su pasión por educar sólo hace un par de años atrás, lo que lo lleva a desempeñarse como educador de nivel escolar. Actualmente es docente de la cátedra de biología del Colegio Femenino Madre del Rosario de la ciudad de Antofagasta.
Profesor de Física y Química, con estudios de Ingeniería en Metalurgia además de un diplomado en Administración de contrato.
Actualmente, en conjunto con realizar una de las actividades que más lo apasiona que es el enseñar, en el Colegio Femenini Madre del Rosario de la comuna de Antofagasta, participa activamente de un Proyecto de estudio de Cinética de Lixiviación y Dimensionamiento de pilas para la obtención de cristales de Sulfato de cobre, en la Universidad Católica del Norte.
Profesora de Física y Ciencias Naturales de la Universidad de Chile y egresada del magíster, Didáctica e Innovaciones Pedagógicas. Con experiencia de docencia en niveles educación media y básica; académica de universidades en formación inicial y formación continua de docente. Además, me he desempeñado realizando asesorías a escuelas de diferentes regiones del país en las áreas de gestión directiva y técnico pedagógica.
He trabajado en diversas Unidades del Ministerio de Educación: Currículum y Evaluación, en la definición de objetivos y contenidos del currículum escolar en el área de Tecnología y Ciencias Naturales; División General de Educación, en la implementación del Programa de Ciencias Basada en la Indagación a nivel nacional; Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas como profesional de Ciencias Naturales y en la coordinación de Talleres Comunales y Becas de Pasantía para docentes. Además, trabajé en la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, a cargo de la Provincial Poniente.
Actualmente, soy profesional del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, en formación y acompañamiento docente para los diferentes niveles, en la implementación de la metodología indagatoria, metodología de proyectos y STEM en las escuelas.
Profesora de Física y Ciencias Naturales. Especialista en Didáctica de la Física, con vasta experiencia en formación inicial de profesores de Física y en formación continua de docentes en ejercicio.
Se ha desempeñado en diferentes Unidades del Ministerio de Educación: en la definición de objetivos y contenidos del currículo escolar en las áreas de tecnología y ciencias naturales (Unidad de Currículum y Evaluación) , y en la línea de definición de estándares orientadores para la formación de profesores (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas).
Actualmente trabaja en el Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) de la Universidad de Chile, a cargo de Coordinación Virtual del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencia (ICEC), también en la formación de docentes y acompañamiento in situ para la implementación de la metodología indagatoria en escuelas y liceos en diferentes proyectos.
Directora ejecutiva del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile en Santiago desde 2007 a la fecha. Se graduó como Profesora de Biología en 1989 en la Universidad de Concepción, es Máster en Didáctica de las Ciencias mención Biología, donde logró el primer lugar de su generación. En 1992 ingresó a la carrera académica como docente de Didáctica de la biología en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y obtuvo el Ph.D en Educación en la Universidad de Warwick, Inglaterra en 2001, siendo becaria MIDEPLAN con la Beca Presidente de la República de Chile. Actualmente, está liderando el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de en diversas comunas en Chile trabajando en colaboración con los científicos de la Universidad de Chile, la empresa Anglo American, Fundación Siemens, Fundación Allende Connelly.y el equipo de desarrollo social del Observatorio ALMA, con el claro propósito de brindar educación científica de alta calidad para todos los niños y niñas del sistema escolar nacional.
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España (2003). Profesora en Educación Diferencial especialista en Audición y Lenguaje (1998) y Licenciada en Educación (1997) por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Fue Académica de la Dirección de Postgrados de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2004-2013) y Coordinadora Académica del programa de Doctorado en Educación de la misma Universidad (2008-2013). Investigadora responsable de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11075018. (2013-2016) y Fondecyt Regular N° 1130182. Co-investigadora en Proyecto Fonide N° F611145 (2012-2013). Profesora asociada del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales desde el año 2014 a la fecha. Ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas y participado en congresos nacionales e internacionales.
Profesora diferencial en problemas de visión, egresada de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con 13 años de experiencia en establecimiento de educación especial Colegio Hellen Keller y en liceos con Programas de Integración Escolar de la comuna de Ñuñoa. Su labor incluye áreas específicas en el campo de la discapacidad visual como Braille, Orientación y Movilidad, adecuaciones curriculares, confección, adaptación de material, apoyo a estudiantes con baja visión y ciegos en discapacidad visual para padres y profesores de educación regular. Se ha desempeñado en diferentes proyectos como, por ejemplo, adecuación de textos escolares a macrotipo, braille y láminas táctiles para el MINEDUC, a cargo del Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Tecnológica Metropolitana y en algunas iniciativas de software educativo accesible del Centro de computación y comunicación para la construcción del conocimiento de la Universidad de Chile.
Licenciado en Ciencias Biológicas y Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Científico de formación, con alma y vocación de profesor desde muy pequeño. Comencé a indagar y conocer de la realidad de las personas en situación de discapacidad visual desde el año 2016, a partir de diversas interrogantes que surgieron al presenciar situaciones a las que se ven enfrentados los estudiantes ciegos y baja visión.
Actualmente, soy profesor de ciencias naturales desde 1° a 8° básico en el Colegio Santa Lucia de Fundación Luz Ilumina, donde implemento estrategias metodológicas de enseñanza basadas en experiencias multisensoriales, propias de la observación e indagación científica, y siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Uno de los principales objetivos que me he propuesto como profesional es hacer de las ciencias, entiéndase biología, química y física, un espacio en el que puedan participar activamente estudiantes ciegos y baja visión.
Profesora de Educación Diferencial en Trastornos de Audición y Lenguaje – UMCE, Santiago de Chile. Master en Integración de Personas con Discapacidad, Universidad de Salamanca, España. Intérprete en Lengua de Señas Chilena.Profesional de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile, División de Educación General.
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales de la Universidad de Chile. Desde el 2011 ha participado en la formación en el área de las Ciencias de docentes de distintos niveles de enseñanza y en la elaboración de módulos pedagógicos. Actualmente se desempeña como profesional de la educación en el programa “Educación en Ciencias Basada en la Educación” (ECBI) de la Universidad de Chile y colaboradora del Programa Experimento + de la Fundación Siemens. Le motiva el acceso a la enseñanza de las ciencias y desarrollo de habilidades de niños y niñas de la primera infancia, etapa más significativa en el desarrollo humano.
Profesora de Educación Diferencial con mención Audición y Lenguaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE. 12 años de experiencia en educación para las personas Sordas. Participación activa en Educación Ambiental y Ciencia Inclusiva. Co-coordinadora de Ciencias del Dpto de Educación de la I. Municipalidad de Santiago: Profesora ICEC.U.Chile.
Bióloga Marina, Profesora de Biología, y Magíster en Currículum y Comunidad Educativa. Desde el año 2006 forma parte de ECBI-UCHILE y actualmente Coordinada el área presencial de Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) de la Universidad de Chile.
Directora Programa Explora. División Ciencia y Sociedad. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Cofundadora de la Fundación Creando Curiosos, impulsando el desarrollo de la ciencia escolar en la primera infancia. Galardonada con el Premio Mijer Impacta, por su liderazgo en la puesta en marcha del proyecto de educación científica que acerca el quehacer científico y aprendizaje de la ciencia a escuelas rurales, BusConciencia.
Profesor titular, Departamento de Neurociencia. Investigador principal, Instituto de Neurociencia Biomedica BNI. Biólogo y Magíster en Ciencias Biológicas, mención Fisiología de la Universidad de Chile. Doctor en Fisiología. Universidad de Pennsylvania, EE.UU., 1993.
Master en Educación por la Universidad de Chile, se ha dedicado al diseño y la evaluación curricular de metodologías para la enseñanza de la ciencia, así como al desarrollo profesional de docentes en ciencias. Por diez años se desempeñó como responsable de los Programas de Educación en Ciencias Basadas en la Indagación del Ministerio de Educación en Chile. Actualmente es Directora del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias de la Universidad Alberto Hurtado.
Encargado de Programas de Educación para el Desarrollo Sostenible en Fundación Planificable. Titulado en Técnico en Ecoturismo en el Instituto de Medioambiente (IDMA) y Egresado de Pedagogía en Educación Básica, mención en Ciencias Sociales (UAH). Cursó Diplomado en Sustentabilidad Aplicada en Museo interactivo de la economía (MIDE) en CDMX.
Bióloga y comunicadora científica, de la P. Universidad Católica de Chile, conduce «Crónicas Científicas», en TXS Radio, recogiendo lo más profundo de la ciencia con distintos invitados(as).
Químico de la Universidad de Chile y Ph.D. en Enseñanza y Formación Docente de la Universidad de Arizona. Durante los últimos años, he sido parte de experiencias en desarrollo curricular, educación ambiental, y educación comunitaria. En este marco, mi foco es la enseñanza de las ciencias naturales a nivel escolar con particular foco en contextos social y culturalmente marginalizados.
Bioquímico y Doctor en Microbiología por la Universidad de Santiago.
Actualmente se encuentra cursando el programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En los últimos 5 años se ha dedicado a la divulgación científica, colaborando con grupos de alumnos y profesores en toda la región. Se declara simpatizante de las mayorías invisibles (los microorganismos), de las disciplinas circenses, la música y la vida al aire libre.
Hora | Actividad |
16:00 – 16:15 | Inauguración Congreso Interregional |
16:15 – 17:30 | MESA REDONDA
“Indagación científica escolar: Pensamiento Crítico y Enseñanza de las Ciencias“ Cupos Ilimitados Marco Méndez, U de Chile / Paulina Griño, Universidad de O’Higgins. |
Hora | Actividad |
14:30 – 16:15 | “Somos agentes de cambio, comencemos por reciclar “
Denisse Castro M., Camila Riquelme V. y Valeska Saavedra M., “Programa Comunal de Educación Ambiental: propuesta de secuencia didáctica basada en la indagación como estrategia metodológica para el desarrollo ABP“ Francisco Santos B., Escuela Básica y de Lenguaje Mario Baeza, Maipú / Katherine Parada C. Liceo Juan Verdager Planas, Recoleta / Rodrigo Cifuentes V., Escuela República de Colombia, Santiago / Marco Palma C., Liceo Comercial Gabriel González Videla A 24, Santiago / Alejandra Gómez M., Internado Nacional Barros Arana, Santiago. “El aprendizaje de la metodología Indagatoria a través de proyectos de investigación en espacios naturales y urbanos vinculados a la escuela” Susana Aravena A. / María Fernanda Moreno P., Liceo María Eugenia de Hostos, La Reina / Rodrigo Avendaño S., Escuela Bernardo Leighton Guzmán, El Bosque / Karina Leiva M., Colegio Diferencial Amapolas, Ñuñoa / Carlos Trapp V., Liceo Manuel Barros Borgoño, Santiago. |
16:15 – 17:30 | Taller / Cupos ilimitados
“¿Cómo educar en ciencias basada en la indagación utilizando entornos virtuales?” Juan Carlos Leiva y Roddy Aguilar, Colegio Femenino Madre del Rosario, Antofagasta. Gloria Núñez e Irene Reyes, U. de Chile |
Hora | Actividad |
11:00 – 13:00 | MESA REDONDA
“Indagación, ciencia y ciudadanía” Cupos Ilimitados Patricia López, Universidad Alberto Hurtado, Chile / Marcela Colombres, Directora de Programa Explora- Min CTCI / Pedro Maldonado, Instituto de Ciencia Biomédica BNI – Universidad de Chile |
Hora | Actividad |
11:00 – 13:00 | Taller
“Indagación científica escolar y argumentación en la interacción social“ 50 Cupos Antonia Larraín / Patricia López, Universidad Alberto Hurtado. |
Hora | Actividad |
11:00 – 13:00 | Taller
“Simulaciones didácticas, no solo en tiempos de pandemia” 50 Cupos Andrés Escobar, Fundación Planificable. |
16:00 – 17:30 | Taller
“Artilugios para la provocación de actitudes científicas “ 50 Cupos David González, ICEC-Universidad de O’Higgins. |
Hora | Actividad |
14:30 – 16:15 | “Desarrollo de habilidades científicas de los estudiantes a través de la implementación de la Metodología Indagatoria en el área de las ciencias”
Rocío Avendaño, Liceo Carmen Silva Donoso, Ñuñoa. María Paz Biscarra, Colegio Puerto Rico, Recoleta. Claudio Cares, King School Cordillera, La Pintana. Venetzia Gajardo, Escuela Marta Colvin, Recoleta. Álvaro Guzmán e Irene Sepúlveda, Colegio República del Paraguay, Recoleta. Juan Patricio Rojas, Colegio Puerto Rico, Recoleta. Yessenia Vivanco, Colegio Guillermo Zañartu, Ñuñoa. “Articulación para la progresión de habilidades científicas utilizando la metodología indagatoria“ Christian Garrido O., Liceo Ciudad de Brasilia, Pudahuel. Cinthia Pérez De La Paz, Escuela Provincia de Chiloé, Santiago. “Cómo desarrollar las habilidades científicas de los estudiantes de 1° y 2° ciclo de educación básica” Alejandra Muñoz T., Katherine Oliva Ch. y Marcela Pardo D., Escuela Especial Hellen Keller, Ñuñoa. |
16:15 – 17:30 | Taller / Cupos ilimitados
“Indagación y educación emocional ” Ximena Vidal, Escuela Ciudad de Lyon, El Bosque. |
Hora | Actividad |
16:30 – 18:00 | MESA REDONDA / Cupos ilimitados
“Educación en ciencia en aula diversificada” Andrea Pérez, Mineduc. |
Hora | Actividad |
16:00 – 17:30 | Taller
“Indagación científica escolar en pandemia” 50 cupos Pamela Rojas, PAR Explora O’Higgins – ICEC-Universidad de O’Higgins |
Hora | Actividad |
14:30 – 15:40 | “Aprendamos ciencias a través de la metodología de indagación científica”Anita Riveros C. y Ángela Gatica A., Escuela Palestina, La Reina. Danissa Cortés-Monroy V., Colegio Amapolas, Ñuñoa. Lydia Ramírez M. y Viky Moya S., Escuela República de México, Santiago. Profesoras ICEC-U. de Chile “Implementación del currículum nacional en Ciencias para la Ciudadanía en estudiantes de Técnico de Atención de Párvulos, en tiempo de pandemia” Lenka Arellano V., Centro Educacional Mariano Latorre, La Pintana. Profesora ICEC-U. de Chile |
15:40 – 17:00 |
Taller / Cupos Ilimitados “Experiencias exitosas de implementación curricular de ciencias naturales en escuelas especiales y escuelas con proyecto de integración” Paola Hidalgo, Escuela Especial Santiago Apóstol, Santiago, Profesora ICEC-U. de Chile. |
Hora | Actividad |
11:00 – 13:00 | Taller
“Aprendizaje de la ciencia y responsabilidad ciudadana” 50 Cupos Mariela Norambuena, Universidad Alberto Hurtado |
11:00 – 13:00 | Taller
“Prensa, opinión y participación” 50 Cupos Macarena Rojas, Universidad Católica de Chile |
Hora | Actividad |
16:00 – 17:30 | Taller
“Breve noción sobre adaptaciones para el aula inclusiva” 50 Cupos Gonzalo Terreros, Universidad de O’Higgins |
Hora | Actividad |
11:00 – 13:00 | “MESA DE INTEGRACIÓN”
Patricia López, Universidad Alberto Hurtado. |
Título de la presentación |
¿Cómo desarrollar la comprensión de las variables de estudio?
Lydia Ramírez Mellado, Escuela República de México, Santiago. |
¿Cómo explicar a través de un modelo el proceso de ventilación pulmonar e intercambio gaseoso a nivel alveolar?
Anita Riveros Carrasco. Escuela Palestina, La Reina. |
Modelo para mostrar principales características de los vertebrados
Viky Moya Silva, Escuela República de México, Santiago. |
¿Cómo desarrollar la alfabetización digital en los estudiantes?
Katherine Oliva Chamorro. |
¿Cómo incorporar preguntas y actividades que permitan guiar a los estudiantes a identificar información implícita, dar su opinión y expresar sus emociones a través de la lectura?
Marcela Pardo Durán. |
¿Cómo mejorar la participación de los y las estudiantes y sus familias?
Alejandra Muñoz Tello. |
Pequeños pero grandes investigadores.
Yessenia Vivanco Dávila. |
Efecto de las colillas de cigarros en el pH del suelo aledaño a la laguna del Parque Quinta Normal
Rocío Avendaño, Liceo Carmen Silva Donoso, Ñuñoa |
Relación entre la temperatura con la presencia o ausencia de una comunidad de zooplancton en la laguna del Parque Quinta Normal
Cinthia Pérez, Escuela Provincia de Chiloé, Santiago |
Secoya (Sequoia Sempervirens), una especie introducida en el Parque Quinta Normal
Camila Riquelme, Colegio Guillermo Zañartu, Ñuñoa |
Árboles del Parque Quinta Normal: cómo afecta el pH del suelo
Francisco Santos, Escuela Básica y de Lenguaje Mario Baeza, Maipú |
Experiencia de indagación científica en el aula Luisa González, Escuela el Naranjal, Rengo |
Experiencia de indagación científica en el aula Angélica Ortiz, Colegio Hermanos Carrera, Rancagua |
Experiencia de indagación científica en el aula Constanza Arredondo / Daniela Godoy, Colegio Eduardo de Geyter, Rancagua |
Experiencia de indagación científica en el aula Judith Canales, Colegio España, Rancagua |
Indagación en pandemia: propuestas y aprendizajes de estudiantes sobre fotosíntesis Blanca Plaza, Comunidad de aprendizaje UAH-RM |
Comunidad de aprendizaje: colaboración para aprender Comunidad de aprendizaje UAH-RM |
Cambio climático en el aula: acciones desde y para el espacio local Valeria Bifani. Comunidad de aprendizaje UAH-RM |
Mitos y realidades de la pandemia: una mirada desde el quehacer docente Fernando Jorquera, Comunidad de aprendizaje UAH-RM |
Lado a lado entre Paihuano y Lo Hermida: desafíos para el aprendizaje en espacios virtuales Jeremías Pastenes / Valeria Bifani, Comunidad de aprendizaje UAH-RM |
Ruta del aprendizaje a distancia: desde la guía de trabajo a la clase sincrónica Cecilia Vergara, Comunidad de aprendizaje UAH-RM |