El Programa ICEC del Ministerio de Educación se implementa desde el año 2015 a través de programas desarrollados por las universidades en los que se articulan cursos de formación en indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico para el aprendizaje de la ciencia; trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente permanente en Comunidades de Aprendizaje y Encuentros con Científicos; así como eventos de comunicación y relación con el medio como Congresos Regionales y Muestras de Aprendizaje.
El Programa ICEC busca aportar a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a través de la promoción de la indagación científica como enfoque de enseñanza.
El Congreso Interregional ICEC Zona Sur convoca a educadoras y docentes, que se desempeñan en distintos niveles escolares: educación básica y media, educación diferencial y educación parvularia. Es organizado en forma conjunta por los equipos de los programas ICEC de la Universidad Austral de Chile, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Magallanes.
El propósito del Congreso es promover la reflexión y el intercambio de experiencias entre docentes de aula e investigadores en educación del ámbito nacional e internacional, para contribuir desde la educación en ciencias y el entorno local a la formación de niñas, niños y jóvenes.
El Congreso Interregional ICEC Zona Sur es una invitación a participar, reflexionar y discutir en torno a un tema central: la Indagación Científica para la Educación en Ciencias, su impacto en la formación ciudadana y su contribución, desde la comprensión del contexto local, a la toma de decisiones responsables ante los problemas globales.
Las actividades del congreso propician encuentros en diversas modalidades:
Mateadas y conferencias, que permiten compartir experiencias y visiones en torno a un tema común.
Mesas Redondas, en la que confluyen visiones e ideas de expertos nacionales y extranjeros, generando espacios de discusión con los asistentes, en el marco del propósito del congreso.
Talleres, con énfasis en el enfoque indagatorio, que abordan temas que contribuyen a la comprensión y aprendizaje de la ciencia desde el espacio local. Son instancias que permiten interacción entre especialistas y docentes en torno a un problema común y el trabajo en grupos colaborativos de docentes para discutir y proponer alternativas de solución.
Intercambio de experiencias pedagógicas, a través de ponencias, posters y muestras didácticas, en las que docentes y educadoras del Programa ICEC, comunican sus aprendizajes y propuestas en torno a la educación en ciencias que se construye a través de problemáticas locales de carácter sociocientífico, enfatizando en el carácter local y global de los problemas.
Astrofísico francés miembro de la Academia Francesa de las Ciencias. Uno de los fundadores del programa “La main à la pâte” en 1996 cuyo propósito es introducir la enseñanza de la ciencia basada en preguntas en escuelas primarias.
Doctor en Robótica por Carnegie Mellon University, Pittsburgh, Pennsylvania, y Master en Ingeniería Eléctrica por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Después de dos décadas en EEUU, Alemania y Brazil en la empresa multinacional John Deere, Alex está actualmente invirtiendo en innovación y negocios en las Américas, aportando capital, estrategia y conectando empresas, startups, y universidades a través de iniciativas de innovación y de diversidad de talento en industrias del agro y movilidad.
Biólogo argentino. Doctor en Biología, investigador del CONICET y profesor de la U. de Quilmes (Argentina), donde dirige el laboratorio de cronobiología. Autor de más de 120 publicaciones científicas internacionales, libros de ciencia y divulgación científica. Ha conducido ciclos televisivos, colabora como columnista en varios medios y dirige la colección “Ciencia que ladra…”. Actualmente es el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica en Argentina.
Directora del Programa ICEC de la Universidad Alberto Hurtado. Magister en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa de la Universidad de Chile. Autora y colaboradora en diversas publicaciones, destacando la más reciente, asociadas al Programa ICEC-UAH
“Un modelo para armar: Indagación científica para la educación en ciencias, participación y acción ciudadana”
Doctor en microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y actualmente trabaja como profesor asistente de la Universidad de Magallanes en Puerto Williams. Durante los últimos años ha explorado las islas y canales de la ecorregión sub-antártica, estudiando la biodiversidad de briófitos nativos y sus estrategias de respuesta al estrés ambiental. Roy trabaja asociado al Parque Omora, desde donde complementa su investigación con el estudio de la ética ambiental, el diseño de actividades educativas, y con el desarrollo de narrativas de historia natural enfocadas al ecoturismo con lupa.
Licenciada en ciencias biológicas, directora para la Región de Magallanes de la ONG Wildlife Conservación Society en Chile. Su trabajo se desarrolla en los campos de la gestión para la conservación, divulgación de la ciencia y educación ambiental de la biodiversidad del país. Durante este tiempo ha participado como coautora en seis publicaciones científicas relacionada con áreas de alto valor de conservación, servicios ecosistémicos, con especies como el albatros de ceja negra y el huemul. En el año 2016 se le entregó el premio “Mujer y Medio Ambiente” otorgado por el gobierno regional de Magallanes y en el 2013 fue galardonada con el reconocimiento a los “100 Jóvenes Líderes de Chile”, otorgado por el Diario El Mercurio, destacando su visión, experiencia y liderazgo en temas de educación ambiental y conservación.
Profesor de biología y ciencias naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y obtuvo su master y doctorado en educación en ciencias en el Illinois Institute of Technology en la ciudad de Chicago, Estados Unidos gracias a una beca Fullbright. Posee además de un postgrado en indagación científica en la Université de Franche-Comté de Besancon, Francia.
Bioquímico, académico Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Coordinador institucional del Programa ICEC de la UACh.
Licenciado en Física, Universidad de Chile; Licenciado en Biología, Universidad de Chile
Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado; Magíster en Estudios Filosóficos, Universidad Alberto Hurtado; Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile; Director Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad IFICC.
Su línea de investigación incluye Biología teórica, genética evolutiva, modelamiento de sistemas complejos, filosofía de la ciencia, filosofía de la biología, bioética y divulgación de las ciencias.
Coordinador del Programa ICEC-UAH. Licenciado en ciencias biológicas de la P. Universidad Católica de Chile. Colaborador en la reciente publicación asociada al Programa ICEC-UAH
“Un modelo para armar: Indagación científica para la educación en ciencias, participación y acción ciudadana”
Encargado de Programas de Educación para el Desarrollo Sostenible en Fundación Planificable. Titulado de Técnico en Ecoturismo en el Instituto de Medioambiente (IDMA) y Egresado de Pedagogía en Educación Básica, mención en Ciencias Sociales (UAH). Cursó Diplomado en Sustentabilidad Aplicada en Museo Interactivo de la Economía (MIDE) en Ciudad de México.
Directora del programa AportaCiencias, Licenciada en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile; diplomada en innovación para la competitividad regional y actualmente Magister (c) en Educación con Mención Política y Gestión Educativa, UACh.
Gestora Educativa del programa AportaCiencias, Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación General Básica con Mención en Ciencias Naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Diplomada en Educación STEM-STEAM, OEA.
Profesora en la Université de Reims Champagne-Ardenne y miembro del Consejo científico de la fundación La Main à la Pâte. Especialista en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, se dedica a la capacitación de docentes en Francia y en el extranjero y en la difusión de la cultura científica y técnica. Sus trabajos recientes tratan del compromiso ciudadano frente a la emergencia climática.
Licenciada en Ciencias Biológicas Universidad Austral de Chile. Doctorado en Ciencias de la Tierra,University of Bristol, Bristol (Inglaterra). Su línea de investigación es paleoicnología de vertebrados, biomecánica de la locomoción y la masticación en vertebrados.
Licenciada en Ciencias Biológicas Universidad Austral de Chile. Magister en Educación, Docente del Instituto de Ciencia de la Educación, Universidad Austral de Chile. Su línea de investigación es la didáctica de las ciencias, género, emociones y formación docente.
Bióloga Marina, Universidad Austral de Chile, Doctorante en Alfred Wegener Institute, Bremerhaven, Alemania. Su área de estudio está relacionada con los efectos de la perturbación y la depredación presentes en las comunidades marinas, especialmente las que habitan los fondos blandos de la Antártica y el Ártico. Investiga además las respuestas al estrés en diferentes especies, con diferentes modos de alimentación.
Profesor de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de Magallanes (UMAG) y actualmente candidato a Magíster en manejo y conservación de recursos naturales en ambientes subantárticos. Actualmente se desempeña como coordinador académico del Programa ICEC de la U. de Magallanes e investigador del Laboratorio Wankara de Ecosistemas Dulceacuícolas Sub-Antárticos y Antárticos. Sus estudios se centran en tratar de comprender la ecología de peces nativos y no nativos de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.
Analista químico e Ingeniero en Minas de la Universidad Tecnológica INACAP de Calama. Durante 12 años realizó clases de ciencias en el Liceo Radomiro Tomic Romero de Calama y por 14 años dirigió la Academia de Ciencias “Dra Cristina Dorador”. Actualmente es Presidente de la Corporación Calama Futura. En el transcurso de su carrera educativa dirigió diferentes investigaciones científicas escolares en el entorno natural de su región, permitiendo representar al país en diferentes eventos a nivel internacional y nacional en conjunto con sus estudiantes.
Profesor de Biología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Actualmente es profesional del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Pontifica Universidad Católica de Chile y director del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE). Ha centrado sus estudios con investigadores escolares en la Región de Magallanes, en áreas como efecto antrópico en Zorros en el Parque Nacional Torres del Paine y ciclos reproductivos de Pingüino Rey en Tierra del Fuego.
Aquí aparecerá el listado
Hora | Actividad |
10:00 – 13:00 | CONFERENCIA INTERNACIONAL ICEC-MINEDUC
¿Cómo enseñar ciencias? El reto de aprender ciencias haciendo ciencias: Modelizar para aprender las grandes ideas de la ciencia. Dra. Digna Couso – España Ciencia para la vida: ¿Cómo lograrlo en la escuela? Dra. Elisabeth Plé – Francia |
Hora | Actividad |
10:00 – 11:00 | MATEADA INAUGURAL
CONGRESO INTERREGIONAL ZONA SUR CONFERENCIA Dr. Pierre Léna – Francia |
11:00 – 13:00 | MESA REDONDA
Ciencias, indagación y ciudadanía Dr. Alex Foessel |
Hora | Actividad |
10:00 – 11:30 | TALLER
Aprendizaje de las ciencias y responsabilidad ciudadana ¿Cómo influye el conocimiento científico en nuestras decisiones como ciudadanos comprometidos frente a la crisis hídrica? Facilitadores Descripción Duración |
Hora | Actividad |
10:00 – 11:30 | TALLER
Desafíos socio-ambientales de Aysén desde la perspectiva de los felinos nativos de Chile Facilitador Descripción Materiales
Duración |
16:00 – 17:30 | TALLER
Creatividad y soluciones: Facilitadores Descripción Materiales
**En el caso de que no tengan los elementos en las salas puedes participar aportando ideas como los niños del aporta., que los materiales no sean una limitación. Duración |
Hora | Actividad |
10:00 – 11:30 | TALLER
Ciencias en la escuela para la vida Facilitadora Descripción Duración |
Hora | Actividad |
10:00 – 11:30 | CONFERENCIA
Ciencia y Formación Ciudadana ¿Cómo los momentos históricos cambian la ciencia y la sociedad? Dr. Pablo Razeto Barry |
Hora | Actividad |
10:00 – 12:00 | MESA REDONDA
Alfabetización científica como proceso de transformación social Dr. Juan Pablo Jiménez |
16:00 – 16:30 | INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DOCENTES
Un paseo por los maravillosos paisajes del sonido Andrea Catalán V., Marlene Fuentes J., María Isabel Hernández D., Angélica Veloso U. |
16:30 – 17:00 | “Indagando, aprendiendo y apreciando a través de la imagen”
Karina Urrutia |
Hora | Actividad |
15:00 – 16:30 | TALLER
Paleokids: investigando las huellas de los dinosaurios Facilitadora Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
10:30 – 12:30 | TALLER
Educación y sexualidad: Facilitadora Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
10:30 – 12:30 | TALLER
Más al sur del sur: Facilitadora Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
10:00 – 13:00 | CONFERENCIA INTERNACIONAL ICEC-MINEDUC
Establecer una relación saludable con la ciencia desde la educación parvularia Dra. Estelle Blanquet – Francia Educación científica por indagación en la formación de estudiantes de enseñanza media Dr. Pedro Mambela – España |
Hora | Actividad |
10:00 – 12:00 | MATEADA
Cambio ambiental global: Ms (c) Daniela Droguett |
Hora | Actividad |
16:00 – 17:30 | TALLER
Laboratorios naturales: fuente inagotable de preguntas Los ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? Facilitador Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
16:00 – 17:30 | TALLER
La ecología: una ciencia “low cost” para el desarrollo de habilidades científicas ¿Cómo el monitoreo de biodiversidad nos permite desarrollar habilidades y competencias científicas? Facilitador Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
16:00 – 17:30 | TALLER
Cambio ambiental global y las cuestiones sociocientíficas Facilitador Descripción Materiales
Duración |
Hora | Actividad |
11:00 – 12:30 | INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DOCENTES
CLAUSURA CONGRESO INTERREGIONAL ZONA SUR |
Título de la presentación |
¿Cómo podemos influir en la mitigación del problema de la basura en nuestra comunidad?
Propuesta de secuencia didáctica para abordar el problema sociocientífico de la basura en la ciudad de Coyhaique Tamara Antiñirre, Pedro Bórquez, Claudia Catalán y Milena Soza |
¿Cómo la indagación científica puede contribuir al bienestar de niñas y niños en tiempos de pandemia?
Paola Espinoza, Pedro Rodríguez, Javiera Sánchez, Victoria Silva, Rolando Zamorano |
Estudio de un problema sociocientífico centrado en el impacto ambiental del uso de la leña en la ciudad de Coyhaique
¿De qué manera la comprensión del problema puede contribuir a la toma de decisiones responsables? Gabriela Álvarez, Inger Bello, Jennifer Fehring, Gustavo Jara |
“Mis súper poderes contra el coronavirus”
Estrategias para abordar la salud emocional de nuestros estudiantes de la comuna de Coyhaique en tiempos de pandemia Soledad González, Sandra Sanhueza, Carlos Seguel, Paulina Torres, Daniela Villarreal |
“Comprendemos la pandemia para cuidarnos entre todos”
Secuencia didáctica para niños y niñas de Transición II (escuela urbana) y 5° Básico (escuela rural) de Coyhaique Aldo Antrillao y Alicia Cruz |
Saberes y tradiciones del río Patagón
Progresión del aprendizaje conceptual: “De lo biótico al bioindicador de la calidad del agua” Patricio Muñoz, Jessica Santibáñez, Sonia Valencia |
“El lago se está encogiendo”
Estudiante NT1, escuela Aonikenk Nicole Lobos, Luz Quiroz, Isabel Rehbein, Cecilia Torres |
Energycletas
‘’Recarga tu vida saludable” Fabiola Maltes O. Juan Ortega C., Axel Soto V. Nelfa Vásquez A., Tatiana Vera C. |
Cómo el visón interviene en la cadena alimentaria: una mirada desde la perspectiva educativa
Sandra Yáñez R. y Maximina Poblete P. |
“Implementación de talleres de cocina como laboratorio, para iniciar nociones de ciencia y alfabetización científica en párvulos de niveles medios”
Camila Castro |
“Feria de ciencias: una estrategia para adquirir habilidades de indagación”
Humberto Cortés |
“Indagando, aprendiendo y apreciando a través de la imagen’’
Karina Urrutia |
“¿La exposición prolongada de calefacción a gas en los hogares de Puerto Natales?”
María Victoria Castillo |
“Promover la indagación en los niños/as a través de la reutilización de los desechos orgánicos para el invernadero”
Evelyn Gallardo Avendaño, Francis Meza Meza y Cindy Pérez Maudier |
“Generando Hábitos: Niños y Niñas Como Recicladores Activos”
Daniela Merino |
Minuto Con-Ciencias
Bárbara Arenas |
“Más vida para mi jardín”
Francisca Ávila |
“Educación ambiental para niños de entre 4 y 6 años, a través de la indagación cientifica en la Reserva Forestal Magallanes”
Carla Águila y Marianela Herrera |
“Promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento superior, por medio de la indagación científica”
Carola Mancilla |
“Preservación y cuidado del medio ambiente marino”
Karla Oyarzo |
Título de la presentación |
Comunidades de aprendizaje ICEC entre docentes de educación parvularia, diferencial, básica y media: un espacio de reflexión para el desarrollo profesional y su impacto en la escuela
Paola Espinoza, Pedro Rodríguez, Javiera Sánchez, Victoria Silva, Rolando Zamorano |
Indagando desde temprana edad: observación y registro de fenómenos científicos
Sandra Sanhueza |
Aprendizaje a distancia: ¿Cómo abordar la salud emocional de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia?
Soledad González, Sandra Sanhueza, Carlos Seguel, Paulina Torres, Daniela Villarreal |
Experiencia pedagógica de Huerto escolar como aula abierta, incluso en tiempos de pandemia en Escuela de Valle Simpson, Coyhaique
Aldo Antrillao |
Indagación científica en tiempos de pandemia: Muestra de clases de ciencias de niños y niñas de Transición II en la comuna de Coyhaique
Alicia Cruz |
Aprendizaje docente: El camino para construcción de un Problema Socio Científico
Patricio Muñoz, Jessica Santibáñez, Sonia Valencia |
Relatos de experiencias docentes en la implementación de una secuencia didáctica para abordar un problema socio científico centrado en el embancamiento del Lago General Carrera con niños y niñas de NT1, NT2 y 3°Básico
Nicole Lobos, Luz Quiroz, Isabel Rehbein, Cecilia Torres |
“Lenguaje verbal: Separación de sílabas”; Nivel transición 1 (prekinder)
Carla Aguila Paredes |
“Lenguaje verbal: Identificar detalles”; Nivel transición 1 (prekinder)
Marianela Herrera Ávila |
“¿Qué son las ondas? ¿Qué particularidades tienen?”; Física; Nivel 1° Medio
Humberto Cortés Peralta |
“Cuidado de la salud en el lavado de manos”; Nivel transición
Francis Meza |
Experiencia de aprendizaje: Nivel transición
Carola Mancilla |
“Reusa, reutiliza, recicla. Comiendo mi propio huerto”; Nivel medio menor
Daniela Merino Cortés |
“El impulso nervioso”; Biología; Nivel 2° Medio
Paulina González Hernandez |
Aprendizaje con burbujas”; Nivel medio mayor
Francisca Ávila Peña |
“Conductores y aislantes”; Ciencias Naturales; Nivel 8vo básico
Marcela Galindo Sánchez |
Hagamos ciencia en casa; Nivel 1° Medio
María Camblor Rodriguez |